Tras haberse cerrado el ciclo de presentaciones de esta emblemática puesta en escena con un rotundo éxito, volvimos a entrevistar a la directora Paola Irún, quien nos brindó una mirada profunda y emotiva hacia lo que fue el proceso de creación de la obra, pero más que nada, las historias de estas mujeres que merecen ser contadas.
Inicialmente dos referentes feministas fueron quienes ayudaron a Pao Irún para dar los primeros pasos en este proceso de creación, lanzando varios nombres que representaban un tipo de lucha hasta quedar las 7 mujeres que son la espina dorsal de la obra:
Yren Rotela
Yren es toda una institución en los derechos LGBTI, es una mujer trans que se va superando a sí misma paso a paso. Terminó el colegio hace poco tiempo, del 3er grado al 3er Curso de la educación Media, ahora se encuentra estudiando Derecho y está tras conseguir el reconocimiento legal de su nombre femenino, el cual estuvo a punto de lograr pero fue apelado por la fiscalía. Dentro de su historia, algo muy particular es la relación con su padre quien ha estado a su lado durante todo su proceso de transformación. Es defensora y militante por los derechos LGBTI y por los derechos de las trabajadoras de la calle.
“Las hay de todas las formas, y yo soy una de ellas.” Yren Rotela
Lucía Sandoval
Uno de los casos mas mediáticos dentro de la obra. Lucía fue encarcelada por la muerte del esposo, pasando por varios juicios y finalmente saliendo absuelta al haberse comprobado que lo sucedido fue en defensa propia y demostrando varios años de abuso y violencia de todo tipo. Las irregularidades en el procedimiento la dejaron vulnerable a la reacción del marido terminando así la historia en tragedia. Lucía se recibe de abogada en el buen pastor, y ahora es asociada en un estudio jurídico que trabaja con este tipo de casos, con casos de mujeres que viven la misma situación que ella vivió en su momento ayudándoles a través de su experiencia, teniendo gran atención a que los procesos judiciales se realicen de forma correcta.
“Yo digo que ahora estoy aprendiendo a vivir” — Lucía Sandoval
Kelly Agüero
Es prácticamente la Reina de Pelopincho, fue guía de Paola Irun en un proyecto teatral anterior sobre el bañado, lo que finalmente terminaría siendo foco de una de sus obras. Kelly no solo trabaja como encargada del comedor de adultos mayores en el barrio, sino que es facilitadora judicial asistiendo a estos adultos mayores para conseguir sus documentos como cédulas y asistencia social. Fue «criadita», tiene una hija desaparecida por más de 20 años que no volvió a ver, lo que posiblemente haya sido un caso de trata de personas. Fue empleada doméstica y es parte del grupo que logró conseguir avances en los derechos de las empleadas domésticas como el aguinaldo, las jornadas de 8 horas de trabajo diario e IPS para todo el país.
“Esta mi lucha se tiene que quedar y tiene que continuar” — Kelly Aguero
Belencha Rodriguez
Sus fotografía se hicieron virales al marchar desnuda con el cuerpo escrito con denuncias, al igual que los insultos que recibió en redes sociales por haber marchado de esa manera y por aceptar su cuerpo tal cual es. A partir de su historia de vida, de lidiar con el sobrepeso, y todo lo que la sociedad te dice que debes ser y la perfección que se busca físicamente, ella lleva su cuerpo al límite teniendo un infarto a los 23 años. Luego de ese sucesos, una segunda oportunidad cambia todo y empieza a luchar contra la gordofobia militando por el feminismo. Parte de su lucha es plasmada en su blog personal: http://belenchasunspots.blogspot.com/
Los insultos de las redes sociales incluso forman parte de la obra en un momento cuando su personaje aparece.
“Hoy mi cuerpo es mi arma” — Belencha Rodriguez
Tina Alvarenga
Mujer indígena, fue traída a Asunción a muy temprana edad como criadita, sufriendo discriminación durante toda su vida por sus rasgos, por lo que desde pequeña, su forma de lidiar con esa realidad terrible fue trazarse unas metas de vida que las fue cumpliendo al pie de la letra, como por ejemplo que no se casaría con nadie de Paraguay, no se embarazaría devalde ni se iría con cualquiera y que no tendría un hijo biológico para que no tenga que heredar sus rasgos y por ende sufrir discriminación. A sus 40 años asume su etnicidad indígena reconciliándose con su identidad tomando esta lucha, trabajando con comunidades y organizaciones de mujeres indígenas. A la edad de 52 años debía replantear una vez más su vida, puesto que el marido extranjero con quien llegó a casarse, le confiesa que estaba con ella por necesidad para instalarse en el chaco. Hoy es licenciada, fue directora ejecutiva de una ONG, llegando incluso a ser autoridad departamental, y sobre todo se siente orgullosa porque logró adueñarse del sofá de la casa donde servía y es que el mismo representaba todo lo que ella no podía ser o hacer, siendo este sofá un elemento central en la obra.
“Este es el premio que yo misma me dí (sillón) por sobrevivir a mi niñez” — Tina Alvarenga
Ñeca
Paola Irún buscaba la manera de representar a Edda de los Ríos dentro de la historia, tal cual como cada una de las mujeres del elenco tenia una parte de sí misma dentro de la obra. La hija de Edda sugirió entonces una entrevista a Ñeca, quien fue la empleada de la actriz por 20 años.
La historia de Ñeca es maravillosa, era la persona mas cercana a Edda, estuvieron juntas 20 años, se adoraban y se peleaban día y noche, a tal punto que cuando Edda de los Ríos fallece, Ñeca se retira y deja de trabajar. — Nos cuenta Paola Irún
“Vos sos mi confianza, me dijo” — Ñeca
Cristina Olazar
Una mujer fuertísima y de una vida matriarcal, prácticamente no hubo hombres en su historia, siempre fueron mujeres criando hijos, es una luchadora, militante, dirigente campesina, siendo incluso protagonista en las ligas agrarias durante la dictadura y del caso Jejuí. El conseguir el testimonio de Cristina fue el mayor desafío de Paola, desde conseguir su confianza para que aceptara a contar su historia hasta pedirle permiso para grabar su voz. Paola pronto cayó en cuenta que no había forma de poner en escena a una mujer tan grande, sabia y fuerte, es por ello que finalmente decide presentarla en la obra utilizando su voz.
Escuché una y otra vez su audio y dije, acá hay otra cosa que me interesa. “Como trascender el dolor y como, cuando las cosas se complican, es cuando se vive el dolor y es no es que uno vive, sino que el dolor vive con uno.”
“Donde hay simbolo hay magia” — Cristina Olazar
“Tuve la suerte de tener la confianza de estas mujeres que me regalaron su historia, y podía hacer lo que quería con esto, era una responsabilidad muy grande tener que hacer honor a tamañas historias, tamañas luchas, tamaños dolores y por eso es que me parece importante que se sepa quienes son estas mujeres.” — Paola Irún